GDP (Gross Domestic Product).

Colombia

2017:1.36%, 2018:2.52%, 2019:3.26%. el crecimiento constante del PIB en Colombia nos favorece como empresa por ser nuestro país de origen y principal mercado el cual se fortalece con el aumento de la productividad nacional. Así obtendremos la capacidad de crecer no solo en Colombia si no en los países a los que pretendemos llegar.


Arabia Saudita

2017: -0.74, 2018:2.43, 2019: 0.33. el PIB en arabia saudita sufrió una baja en el año 2017, luego en 2018 vemos un crecimiento importante, incrementando su productividad local, lo cual nos beneficia a nosotros como empresa exportadora, ya que este país lo tenemos preseleccionado para llevar nuestro producto. Habrá que analizar otros indicadores macroeconómicos que nos permitan tener un panorama más claro y compararlos con Japón que es la otra opción de exportación.


Japón

2017:2.17, 2018: 0.32, 2019: 0.65. este indicador de la economía japonesa nos muestra un alza no muy alta en los últimos 3 años, evidenciando el país como una buena opción de exportación. Ya que conforme al aumento en su productividad será mayor el poder adquisitivo de sus habitantes, haciendo más viable la comercialización de nuestro producto en este mercado.


Trade Balance.

Colombia 

Los principales productos que Colombia importa son manufactura en el 2020 se tiene el dato que ocupo el 80,2% seguido por 14,6% de agropecuarios, alimentos y bebida, en combustible y productos extractivos con un 4,9%. La Exportaciones han tenido una grande caída de un 9,0% en relación a diciembre 2019, implicado en 36, % en combustible y otros productos extractivos. En los últimos años en el sector manufacturero hemos registrado grandes resultados positivos y eso la ha vuelto una de las parte fundamentales de nuestra economía siendo atractivo por su gran calidad, Colombia siempre ha sido fuerte en el aérea de la moda brindando un plus para ser exportador de nuestro producto.


Arabia Saudita

En arabia saudita las importaciones crecieron un 9,21% respecto al año anterior, aunque en la balanza comercial hubo un déficit porque la exportación cayó un 3,75% pero fueron mayores que las importaciones. Los últimos años las exportaciones han disminuido porque que su principal exportación es la materia prima como el petróleo, gas, polímeros, etc. Los últimos años Arabia saudita ha sido uno de los principales consumidores de los productos de manufacturas siendo algo positivo, pero siendo consciente del problema por la diferencia cultural ya que su manera de vestir es distinta a nuestro producto, esto se vuelve una traba a la hora de que nuestro producto podamos llevarlo a dar a conocer a este país.


Japón

Observamos Japón con un crecimiento anual y con estabilidad que los ubica como unos de los mejores exportadores del mundo actualmente, aunque en el 2019 hubo un déficit ya que se importó más de lo que se exporto. Aunque tuvo una tasa de cobertura donde el 97,89%, donde lo que se importa puede pagarse con lo que exporta. Japón sería atractivo para nuestro producto y donde hay una gran tendencia de la moda por su constante innovaciones en este sector y es unos de sus principales fuertes de su economía, esto da luz verde para que nuestro producto sea comercializado en este país teniendo en cuenta la gran relación que tienen los paises.


Unemployment.

Colombia

La tasa de desempleo en Colombia para el año 2018 se ubicó en 9,7%.; Para el 2019 fue de 9,5%; Y para el año 2020 se ubicó en 13,4%. Con estas cifras notamos que el desempleo para Colombia sigue jugando un papel clave en la estructuración de la organización socioeconómica del país, deja una brecha social marcada entre la ocupación y la desocupación de millones de colombianos. A pesar de esto, las empresas que en su enfoque buscan aumentar sus productos y/o servicios, esta problemática podría ser de uso para la obtención de futuras manos de obra que se requiera dentro de las operaciones a realizar.


Arabia Saudita

La tasa de desempleo en arabia saudita cerro el año 2018 con 6,04%, para el 2019 una tasa de 6% de la población desempleada y para el 2020 cerro su tasa de desempleo con un 5,9%. Arabia saudita muestra que a pesar del surgimiento de los distintos fenómenos que afectan a la sociedad directamente su economía se desenvuelve en un ambiente estable, debido a su gran ocupación en la industria del comercio y de sus actividades derivadas de la explotación de crudo y la agricultura, junto con esto se suma el fenómeno político cultural que se ha vivido en los últimos años de la creciente liberación de la mujer hacia el desarrollo de trabajos por fuera del hogar, esto marca un panorama óptico comercialmente hablando para la penetración a este mercado con productos dirigidos a mujeres que tengan la capacidad económica de acceder a estos por su estabilidad laboral y económica.


Japón

En Japón el desempleo en 2018 cerró con una tasa de 2,4%; en 2019 con un 2,2%; y para el 2020 cerró con una tasa de desempleo de 2,9%. El desempleo en este país se mantiene bajo debido a la gran demanda que surge de la industria y el comercio; además que en Japón la mano de obra escasea, debido a que la mayor parte de su población es adulta. Como Dato curioso, encontramos que la mayoría de puestos de trabajo están ocupado por mujeres y que la tasa más alta de desempleo está ocupada por los hombres, esto resulta favorable para nuestra empresa por el producto a ofertar en este país. 


Inflation.

Colombia

2017(4.3%), 2018(3.2%),2019(3.5%) Se ve a Colombia como ha ido evolucionando en estos años con respecto a la inflación, presenta una disminución de este indicador desde el año 2017 al 2018 en más de 1% y en el año 2019 se observa que este comportamiento se mantiene lo que beneficia al sector de manufacturas ya que Colombia es un Importador de textiles, esto le da más poder adquisitivo al país y sin duda un menor costo de producción.


Arabia Saudita

2017(-0.8%), 2018(-4.5%), 2019(-2.0%) Arabia Saudí es un país que está cambiando su historia poco a poco, los indicadores muestran una disminución del IPC alcanzando un -4.5% en 2018 manteniendo este fenómeno en 2019 por un -2.0% lo que promueve e impulsa al uso oportuno de los recursos del país, la población no tiende a defender su capital por el bajo IPC que se muestra lo cual beneficia a las exportaciones a este país.


Japón

2017(0.4%), 2018(0.9%), 2019(0.4%) Japón una potencia mundial que muestra un atractivo en su economía, siendo muy estable el IPC, se observa que muestra un comportamiento regular, siendo la diferencia decimas como se ve en el año 2018(0.9%) y 2019(0.4%) que los diferencia solo 5 décimas, a diferencia de arabia saudita, Japón es muy estable. Ocupando el puesto número 2 de los países importadores de vestidos para mujeres según Trademap.com.


 HDI (Human Development Index)

Colombia.

EL IDH de Colombia tuvo un ligero aumento de acuerdo con el Informe sobre Desarrollo Humano 2020 el índice para Colombia fue de 0,767, en una escala entre 0 y 1, frente a 0,764 en el escalafón del año anterior sin embargo Colombia se destaca por estar entre los países con mayor tasa de desempleo del mundo es decir Las personas en situación de pobreza en aumentaron en 661.890 el año pasado. Por otro lado, la expectativa de vida creció 7,4 años y los años de escolaridad, 2,9. Además, el promedio de escolaridad aumentó 5,5 años y el ingreso per cápita se elevó 74,5%, Por lo tanto, se puede decir que sin Colombia ha tenido grandes transformaciones en las últimas décadas, evidenciado en la reducción a la mitad de su incidencia en pobreza monetaria, la cual pasó de 49% en 2002 a 27% en 2018.


Arabia Saudita.

En el 2019 el (IDH) en Arabia Saudita fue 0,854 puntos, lo que supone que se ha mantenido respecto a 2018, sin embargo, El país sigue marcado por tasas de desempleo que bordea 12% entre los saudíes (6% en total), especialmente entre los jóvenes, y por un alto nivel de desigualdad social. No obstante, la tasa de desempleo probablemente se ha visto afectada por el impacto económico negativo de la pandemia de COVID-19. 

Se piensa que las barreras culturales y el lento ajuste de las normas sociales y comportamientos es una de las razones de la pobreza y desigualdad, sin embargo, el país está tomando medidas destinadas a aliviar la pobreza y la miseria, entre las que destaca la distribución desigual de recursos y riquezas del país y el monopolio de las decisiones por parte de la propia familia real. Se puede decir que habrá una continuación en la demanda de importaciones de textil equivalentes al (8,59%), debido a las obras de infraestructura en curso y un consumo interno robusto.


Japón

El (IDH) en Japón en 2019 fue 0,919 puntos, lo que supone una mejora respecto a 2018. Pese a haber experimentado una extraordinariamente crisis económica, Japón es la tercera economía del mundo, un Estado sobrepoblado pero rico, con la esperanza de vida más alta, un buen sistema educativo, una bastante equitativa distribución de la renta, sin embargo, En Japón el tema de la pobreza vinculada al ingreso que nos remite al estándar de vida de la población, el costo que pagan por tener acceso a servicios y a la precariedad del empleo; mientras que en términos sociales, la pobreza también representa el fracaso y la desesperanza especialmente entre los jóvenes, el desempleo juvenil es una tragedia porque cancela la posibilidad de un futuro mejor. Adicionalmente debido al alza del impuesto sobre las ventas IVA (de 8% a 10%) se produjo un aumento en el gasto de los hogares.