IDIOMA
Japón
DATA PRESENTATION:
El japonés es el lenguaje predominante en Japón, pero existen varios dialectos que se reparten en todo el territorio, con la base de un idioma cuyo origen es tan diverso como poco conocido y que ha evolucionado conforme se ha ido desarrollando la rica historia del país. 126 millones de personas hablan japonés a nivel mundial y unos 124 millones de ellas viven en Japón, con los restantes 2 millones localizados en países como Estados Unidos, Canadá, Brasil y Australia. El lenguaje japonés ha despertado un gran interés como segundo idioma en las últimas décadas debido al atractivo de su cultura para el mundo occidental y la fortaleza de su economía que ha servido como destino destacado para los migrantes.
ANALYSIS:
Gracias a la gran expansión que ha tenido Japón debido a su economía y al fortalecimiento de sus relaciones con los diferentes países ha hecho que Japón sea un atractivo constante par a nuevas culturas y nuevos mercados, es decir que, gracias a este fenómeno económico, Japón goza de una cultura más flexible en cuanto a sus orines, raíces y cultura permitiendo así abrir sus puertas de forma internacional al conocimiento de su lenguaje, comercio, vida social, política y económica. El idioma es 100% japonés, pero como se mencionó anteriormente es un país rico en diferentes hablas y la comunicación se puede lograr de forma más fácil debido a este enriquecimiento pluricultural que se vive en este país.
Arabia Saudita
DATA PRESENTATION:
La lengua árabe es la lengua oficial de Arabia Saudita, y la primera lengua de casi todos los nativos saudíes. Además de ser la lengua oficial en Arabia Saudí, el árabe es también considerado como el idioma oficial de los otros 21 países que, junto con Arabia Saudita, conforman la Liga Árabe. El árabe es la lengua materna de más de 200 millones de personas que residen en esta vasta región geográfica que se extiende desde el suroeste de Asia a África noroccidental. El árabe es, además, la lengua litúrgica primaria de más de mil millones de musulmanes de todo el mundo, ya que es el idioma en que fue revelado el Libro Sagrado del Islam, conocido como el Corán.
ANALYSIS:
Al analizar el idioma de arabia saudita encontramos que su población es netamente Árabe y que el manejo de otros idiomas es muy poco a pesar de la globalización que se viene tratando de evidenciar; su lengua materna mundialmente es poco hablada y compartida por los diferentes países, esto hace que la penetración en sus mercados con nuevos productos y/o servicios sea más difícil de llegar, debido al poco conocimiento y apertura del idioma; La comunicación es claramente una gran necesidad a la hora de negociar y establecer nuevas relaciones comerciales con otros países, puesto que en el lazo de la comunicación se entrelazara los intereses de las partes de forma claras y específicas, se dejan pautados así mismo los planes, requisitos y todo lo que conlleve y se considere necesario para el desenvolvimiento de la relación y hasta la forma de cerrar dicho intercambio, y al no ser un idioma compartido de forma común y manejado por ambas partes para la apertura comercial se dificulta el proceso de expansión de la empresa ya que no conoce ni maneja el idioma fundamental es decir lengua materna que dicho país tiene, y así mismo el país al cual se busca llegar la población no maneja y desconoce la lengua materna del país que busca llegar con sus productos a comercializar, para conquistar así mercantilmente un nuevo nicho de mercado, el llegar a acuerdos, pautas a seguir por dicho país se hace difícil por el desconocimiento de ambas partes de los distintos y desconocidos idiomas, esto puede ser negativo si no se tienen las ayudas idóneas específicas para la consecución del objetivo y puede marcar una gran desventaja para la empresa en mención puesto que esta es colombiana y en dicho país se habla netamente el español y en arabia saudita el 100 % de su población habla árabe neto.
RELIGION
DATA PRESENTATION:
Las religiones en Japón nunca han supuesto un motivo de disputa entre personas o gobiernos, como si ha ocurrido y ocurre en otros países. En Japón la religión no suele condicionar la vida de los japoneses, aunque si existen tradiciones y ritos religiosos que forman parte de numerosos actos y festividades a lo largo del año, como bodas, funerales o días festivos. Mayoritariamente los japoneses de declaran sintoístas, budistas o de las dos religiones al mismo tiempo, ya que la filosofía y pensamientos de sus dogmas permiten la integración como culto dentro de una misma persona. Lo más habitual en todo el territorio, es que, al preguntar a un ciudadano por su confesión religiosa, este se declare como sintoísta y budista al mismo tiempo. Tanto el budismo como el sintoísmo tienen valores de solidaridad, humanistas y democráticos. Hoy día exististe más de 180.000 templos y santuarios repartidos por todo Japón, lo que da idea de lo profundamente arraigadas que se encuentran estas religiones en la sociedad japonesa.
ANALYSIS:
La religión en este país a pesar de que juega un papel fundamental dentro de la vida social y religiosa de Japón, no marca pilares en la vida política y comercial para realizar negocios a nivel global con otros países de diferentes creencias religiosas, es decir que para Japón la parte religiosa no juega un papel desarrollista a la hora de realizar negocios y acuerdo bilaterales con países que buscan conquistar sus mercados, son cada vez más las marcas que llegan a los hogares japoneses imponiendo un estilo, una forma nueva de vivir y de adquirir objetos debido a la gran demanda y al gran número de consumidores tan altos que tiene la población. A la hora de satisfacer necesidades y gustos, Japón abre sus puertas a la gran variedad y diferencias de personas, credos, razas y deseos, en si el mercado japonés es muy atractivo para placer y llegar puesto que es muy flexible en la penetración de su cultura.
DATA PRESENTATION:
Musulmanes (oficiales; los ciudadanos son 90% sunitas y 15% chiítas), 5% otros (incluye ortodoxos orientales, protestantes, católicos romanos, judíos, hindúes, budistas y sij), a pesar de tener una gran comunidad de expatriados de varias religiones (más del 30% de la población), la mayoría de las formas de expresión religiosa pública incompatibles con la interpretación del Islam sunita aprobada por el gobierno están restringidas; Los no musulmanes no pueden tener la ciudadanía saudí y los lugares de culto no musulmanes no están permitidos, en este país las prácticas religiosas son bastante ortodoxas y penetran fuertemente la vida política, social, comercial y económica de este país.
ANALYSIS:
La fuerte y marcada religiosidad de este país hace que al intentar conquistar su mercado el panorama sea bastante desalentador debido a sus enraizadas creencias y prácticas diarias que conllevan en el vivir las personas de esta creencia religiosa tan estricta como son los musulmanes, sus distintos ritos y pausas necearías para orar entre otros; al no conocer con profundidad ni compartir credo alguno y ser tan hermético en la defensa de su estatus quo de manutención de sus orígenes y/o raíces, puede causar el descontento y así llevar a un desacierto a la empresa a la hora de expandir el mercado, podría también generar para la marca o el producto que se busca presentar un impacto negativo y no ser legitima para ellos y así por el desconocimiento a profundidad de dicha cultura se podría en lo más mínimo caer en un grave error que lleve al entendimiento del irrespeto de la cultura o tradiciones religiosas originando dificultades para la empresa además de enfrentarse a rechazo y hasta prohibición alguna debido a la fuerte penetración de la vida religiosa en los asuntos de negocios, teniendo como consecuencia que la empresa pueda recibir un no y quedar por fuera del mercado.
MASCULINITY vs FEMININITY
DATA PRESENTATION:
Japón cuenta con una población total de 124.687.293 habitantes, de los cuales es mayor el número de mujeres en habitantes que en promedio de hombres, es decir que
al nacer: 1,06 hombre (s) / mujer
0-14 años: 1,06 hombre (s) / mujer
15-24 años: 1,11 hombre (s) / mujer
25-54 años: 0,98 hombre (s) / mujer
55-64 años : 1 hombre (s) / mujer de
65 años y más: 0,78 hombre (s) / mujer
población total: 0,94 hombre (s) / mujer (2020 est.), lo cual indica que el 48,45% de su población son hombres y un 51,55% son mujeres.
ANALYSIS:
En su población Japón muestra que su mayor crecimiento es en el público femenino debido a un gran número de mortalidad infantil y otros fenómenos sociales culturales que tocan las puertas de hogares japoneses, la fuerza de las mujeres en la ocupación de puestos de trabajo y en el disfrute de su rol en la sociedad ha estado enmarcada dentro de su país, así mismo permitiendo a las mujeres que tengan mayor independencia económica, social y política, esto hace que Japón sea atractivo cada vez más a nuevas marcas que surgen en el mercado encaminadas al público femenino puesto que aquí la demanda de mujeres es alta y consumen bastante y constantemente productos que tengan que ver con su desarrollo femenino; por ser una marca de ropa de vestidos para mujer Japón se hace muy atractivo para los mercados que quieres penetrar en dicho país. Y este factor demuestra que la empresa puede tener un amplio éxito en la demostración de su producto insignia que son los vestidos femeninos de algodón.
DATA PRESENTATION:
Esta entrada incluye el número de hombres por cada mujer en cinco grupos de edad: al nacer, menores de 15 años, 15-64 años, 65 años y más, y para la población total. La proporción de sexos al nacer ha surgido recientemente como un indicador de ciertos tipos de discriminación sexual en algunos países. Por ejemplo, la alta proporción de sexos al nacer en algunos países asiáticos se atribuye ahora al aborto selectivo por sexo y al infanticidio debido a una fuerte preferencia por los hijos varones. Esto afectará los patrones futuros de matrimonio y fertilidad. Eventualmente, podría causar malestar entre los hombres adultos jóvenes que no pueden encontrar pareja. al nacer: 1,05 hombre (s) / mujer
0-14 años: 1,04 hombre (s) / mujer
15-24 años: 1,09 hombre (s) / mujer
25-54 años: 1,52 hombre (s) / mujer
55-64 años : 1,61 hombres / mujeres de
65 años y más: 1,12 hombres / mujeres
población total: 1,3 hombres / mujeres (2020 est.)
ANALYSIS:
En arabia saudí solo el 7% de la fuerza laboral es femenina, la mayoría de mujeres ejercen roles tradicionales familiares y el lugar que ocupa el hombre en la sociedad es mayor que el de la mujer, a pesar de la “liberación” concedida a las mujeres en ciertos aspectos sociales, el rol de la mujer sigue estando a manos de la familia y del hombre que la representa esto influye de manera directa en el mercado que se busca conquistar puesto que el producto a exportar es vestidos de mujeres en algodón, encontramos que la mayor demanda de puestos laborales están ocupados por hombres y que esto puede demostrar que le poder adquisitivo de las mujeres puede estar bajo un dominio ajeno ya que en dicha sociedad saudí por sus fuertes creencias religiosas y culturales las mujeres aún siguen siendo objeto de cuidados por el hombre y de ocuparse de las tareas del hogar y de las familias, procrear vida entre otras ocupaciones domésticas, como dato curioso anexamos que los estrictos códigos de vestimentas a los que las mujeres viven en algunas partes de arabia saudí hacen que el llegar con prendas nuevas de vestir sea tachado o rechazado por los diferentes creencias religiosas y la prohibición del uso de estas a las mujeres.
SPECIFIC REGULATIONS ON EACH COUNTRY
DATA PRESENTATION:
Japón cuenta con una entidad regulatoria de estándares en relación al comercio exterior la cual se llama JSA Group, es una organización relacionada con el gobierno que establece normas para la estandarización de los productos que entran o se distribuyen en Japón, aquí entran las normas industriales japonesas o (JIS) para la importación de bienes industriales a Japón, en la cual se pueden encontrar regulaciones especificas para el sector de textiles, como lo son los vestidos para mujeres, estos deben cumplir una serie de requisitos exigidos por la JIS como tallas, diseño, etiquetado de cuidado, etiquetado de país origen y hasta en que idioma deben estar las etiquetas, entre otras. Antes de realizar la exportación al país de Japón se debe realizar una validación del producto por el Ministerio de Comercio Internacional e Industria debido a que la estandarización de un producto en Japón se tiene muy en cuenta para la comercialización. Además de esto se debe cumplir con una serie de requisitos para la correcta entrada del producto extranjero, establecidos por las aduanas japonesas, empezando desde la presentación de una declaración de importación y finalizando con la autorización de importación después de la examinación necesaria y pago de impuestos como el de consumo.
ANALYSIS:
Se puede notar una fuerte regulación de los productos textiles importados al país de Japón, en referencia a vestidos para las mujeres esto podría representar una amenaza al modista ubicado en Colombia ya que deberá tener en cuenta todos los aspectos exigidos por las normas JIS para poder lograr una validación exitosa del producto y así poder comercializar dicho producto. Sin embargo, al tener este tipo de procesos Japón está demostrando ser un país totalmente abierto en sentido de comercio exterior y que garantiza la comercialización efectiva de un bien que viene del exterior, dando todas las pautas y requisitos para que el producto no se vea en desventaja frente a productos nacionales de la misma índole. Esto se puede tomar como un beneficio para la empresa exportadora porque se obtendrá un cierto nivel de reconocimiento por parte del gobierno Japones.
Analizando los requisitos de la aduana japonesa estos son claramente establecidos en la página oficial de la aduana donde claramente se da referencia a que productos son prohibidos y cuales están baneados, en los cuales no se encuentra ningún requisito extra para la entrada de vestidos por la aduana, esto seria un punto a favor de la empresa exportadora porque solo es cuestión de seguir el correcto procedimiento y se podrá ingresar.
DATA PRESENTATION:
En el caso de Arabia Saudita se encuentra a la entidad regulatoria llamada SASO, esta entidad cuenta con un programa que se llama SALEEM el cual se encarga de la seguridad de los productos que entran a Arabia Saudita, SALEEM en árabe significa que el producto es seguro y libre de fallas que puedan afectar a los consumidores o la población. La conformidad de los productos y los envíos es manejada atreves de un sistema llamado SABER, donde todos los importadores deberán registrar sus productos que no tengan una regulación técnica para obtener el certificado de conformidad después de pasar la respectiva valoración. SABER exige que todos los bienes con intención de ser incluidos en el mercado de Arabia Saudita deben presentar el certificado de conformidad para eso el importador debe incluir todos los detalles del producto para que SABER pueda establecer si tiene una regulación o no dependiendo a la categoría del producto. Además de esto el embarque también debe ser autorizado por SABER con un certificado de conformidad, este aplica a cualquier tipo de producto, debe ser autorizado en cada embarque hecho por el importador. Para la fortuna de los exportadores hay un organismo que se llama SGS el cual está certificado por el mismo SASO para expedir certificaciones de conformidad y guiar a los exportadores a completar el registro del producto en el sistema SABER para que estos cumplan todos los requisitos y así poder lograr una entrada autorizada.
ANALYSIS:
Según los datos que se han encontrado con respecto a la regulación especifica del país de Arabia Saudita podrá parecer sencillo a la hora de mirar que esto cuenta con unas cuantas ayudas por parte de organizaciones como lo es la SGS que ayudan al fácil registro en la plataforma establecida SABER, la cual brindara los certificados de conformidad para la correcta importación del producto en este caso vestidos para mujeres, sin embargo, no debemos olvidar que este es un país con una exigencia un poco alta en términos de legalización de mercancía, a diferencia de Japón el país de Arabia Saudita no te dice como o que estándares deben tener los vestido para que puedan ser incluidos en el mercado y estos no sufran de una exclusión por parte de la sociedad, este país se basa en el sistema SABER el cual solo se preocupa de si el producto es seguro y si no le va a causar ningún daño a la sociedad o el medio ambiente, lo cual podría considerarse un punto en contra al importar vestidos de mujeres a este país.
POLITICAL RISK
DATA PRESENTATION:
El riesgo político del pais Japon según la PRS GROUP se puede ver que lleva una trayectoria muy estable con respecto a los últimos años desde 2015 hasta el 2019, esto refleja el dominio de la democracia liberal que se ha mantenido durante 6 décadas. Se sabe que invertir y operar internacionalmente expone a las compañías a los riesgos políticos de un país el cual puede causar a las empresas a perder la mayor parte de su inversión o su totalidad. Sin embargo, se observa a Japón con una estabilidad que podrá beneficiar a las empresas.
ANALYSIS:
Japón siempre se ha tomado como un país ejemplar en el ámbito político, debido a su gran éxito en su economía y en su orden político, esto deja ver que al momento de una empresa establecerse en el comercio japones va contar con una gran estabilidad por parte del gobierno japones, observamos unos buenos puntajes en los riesgos políticos lo que significa que es todo un beneficio poder ser parte del comercio japones, invertir será una tarea amena en este país gracias a su estabilidad política.
Siendo una empresa prácticamente nueva para el mercado japones de vestidos colombianos para mujeres se entrará en una buena racha de estabilidad política el cual beneficiará la sostenibilidad del negocio.
DATA PRESENTATION:
En Arabia Saudita las cosas son mas complicadas en el tema político, en este país se maneja la herencia política y esto al ser parte de los países de oriente medio tiende a ser un poco inestable en cuestiones políticas, según el libro “Negocios internacionales ambientes y operaciones” hay que entender las relaciones de la familia gobernante lo que lo hace un país muy poco predecible, sin embargo, Arabia Saudita se encuentra entre los 5 países más estables de oriente medio en el ámbito político, se observa que según la PRS GROUP Arabia Saudita estaba en mejores condiciones políticas en el año 2015 que recientemente en el 2019 donde tiene 4 puntos menos. Tiene un historial con tendencia a bajar y ocasionar mas riesgo político, aunque sigue teniendo un puntaje promedio según las estadísticas mundiales.
ANALYSIS:
El ámbito político de Arabia Saudita da muchas cosas que pensar para poder establecer una relación internacional segura y con una buena sostenibilidad a largo y corto plazo, Arabia Saudita ha mejorado mucho últimamente en su economía gracias al crudo pero al ver la cara de la política nos topamos con varios cambios recientemente como se ve en el año 2015 había menos riesgos políticos pero al ver la historia de los últimos años se nota como ha incrementado el riesgo de este país por lo tanto puede que al querer establecer una relación de exportación de vestidos para mujeres el ámbito político lo acepte y no haya ningún problema pero puede que esto cambie de la noche a la mañana sin tener ninguna predicción previa a que esto pueda pasar pese a que su política depende de las relaciones internas de las familias gobernantes y esto no es muy predictivo. Con esto se da a entender que hay mas riesgos de exportar a Arabia Saudita que a Japón en referencia al riesgo político.
EASE OF MAKING BUSINESS
DATA PRESENTATION:
Japón se lleva la delantera en la facilidad de hacer negocios con un puntaje de 29 siendo 190 el peor lo cual pone a Japón a la cabeza por su fácil acceso a su economía a la hora de hacer negocios, por otro lado vemos que la apertura de un negocio en Japón tiene un puntaje de 106, esto refleja que no es nada fácil establecer un negocio en el mercado japones y también se requiere una muy buena historia crediticia ya que la obtención de crédito en el país de Japón tiene un puntaje de 94. A la hora de hacer comercio trasfronterizo Japón cuenta con un puntaje de 57 lo cual le gana al puntaje de Arabia Saudita.
ANALYSIS:
El indicador al cual se le está haciendo el análisis es el de la facilidad para hacer negocios y sin duda Japón tiene el menor puntaje de los dos países pero al ver que esta no es la única variable que se evalúa Japón no luce tan atractivo a la hora de querer establecerse a largo plazo debido a que si en un futuro se quiere abrir un negocio de vestidos para mujeres en el país esto será difícil y aun mas sabiendo que no es fácil la obtención de un crédito en este país, esto limitara la venta de los vestidos de mujeres a solo ser accesibles por terceros y no de manera oficial en una tienda física, el comercio trasfronterizo ayudara a esta venta sin duda pero esto solo bastaría a corto plazo y no a largo plazo.
DATA PRESENTATION:
Se encuentra el país de Arabia Saudita en una categoría buena con un puntaje de 62 en la facilidad de hacer negocios según el ranking de Doing Business, sin embargo, hay otras variables que hay que tener en cuenta para la exportación de un producto al país como lo es el comercio trasfronterizo que tiene un puntaje de 86 de 190 siendo el peor, aunque este indicador esté muy por debajo del de Colombia se considera un riesgo al momento de querer introducir un producto en el mercado Saudita. Por otro lado, se observa que Arabia Saudita se pone a la cabeza a la hora de la apertura de un negocio con un puntaje de 38 y que la obtención de crédito es un poco más fácil que en Japón con un puntaje de 80 aunque no lo supera por mucho.
ANALYSIS:
Al ver la facilidad de hacer negocios con Arabia Saudita se nota que no es tan baja como en Japón sin embargo, este país cuenta con una ventaja que no tiene Japón y esa es la de apertura de un negocio que es un muy buen puntaje frente al puntaje de 106 de Japón, esto da paso a una misión a largo plazo con la exportación de vestidos de mujeres ya que puede ser mas ameno establecer un negocio físico de este producto en el país y sin dejar por fuera que es un poco más fácil la obtención de un crédito en Arabia Saudita, aunque al irse por la parte del comercio fronterizo aquí Arabia saudita cuenta con un poco mas de barreras que Japón lo que aumenta la dificultad de la exportación del producto a corto plazo, esto puede ser un punto negativo debido a que la principal acción a realizar es exportación.
RELEVANT GEOGRAPHIC
DATA PRESENTATION:
Debido a su ubicación geográfica y sus características territoriales la principal característica del transporte marítimo del este país asiático se encuentra que la conectividad con diferentes mercados del mundo es eficiente, los tiempos de transito son cortos y es el medio de transporte menos costoso, esto lo hace un país llamativo para realizar negocios, el país cuenta con una infraestructura portuaria compuesta por más de 150 puertos y sub puertos distribuidos a lo largo de su territorio. Desde la costa atlántica existen más de 150 rutas en conexión ofrecidas por 13 navieras con tiempos de tránsito promedio de 23 días, desde Buenaventura hacia los puertos de Japón, existen más de 50 rutas directas y en conexión, ofrecidas por 13 navieras, así mismo Posee una infraestructura de transporte compuesta por una red de carreteras de 1.196.999 Km. La zona mas poblada de japon esla isla de Honshu con de 103 000 000 habitantes (2005), donde se encuentra concentrada la mayor parte de la industria japonesa, la isla también se enlaza con las tres otras principales ciudades de Japón por medio de grandes puentes y túneles.
ANALYSIS:
Nuestro principal objetivo es llevar nuestro producto vestidos de algodón a Honshu cuya capital es Tokio la principal isla de Japón, donde se concentran la mitad de las casi 400.000 empresas industriales localizadas en el este del país, cuenta con 12 ciudades cuya población es mayor a un millón de habitantes; y el 61,6% de la población es la más rica del Japón, con un ingreso per cápita 50% arriba del promedio japonés, está entre los 15 y 64 años de edad (ProColombia, 2015), además, es el país donde las mujeres tienen la segunda mayor esperanza de vida (ONU, 2012), el clima en el sur de Honshu los veranos son cálidos y húmedos, casi subtropicales y los inviernos son templados con pocas nevadas. Por el contrario de Kagoshima y Hamamatsu son las dos áreas urbanas más pequeñas en términos de población. Tienen una población envejecida, alta especialización industrial y menor capacitación del empleo, pero arrojan tasas de desempleo muy bajas. Por otro lado, las prendas y complementos de vestir han registrado un crecimiento positivo en la oferta internacional de entre el 3% y el 5% y una demanda relevante en Japón Convirtiéndose en uno de los productos más demandados y solicitados por el mercado japonés (Trade Map, 2016). Por lo tanto, hemos identificado que existe la oportunidad para países como Colombia en lo referente al sector de prendas de vestir, que, a través de productos innovadores, competitivos y de alta calidad, que eventualmente llevarían al crecimiento y fortalecimiento del sector de confecciones colombiano.
DATA PRESENTATION:
Arabia Saudí es un país de Asia Occidental ubicado en la península arábiga, Posee 2.149.690 km2 de superficie, su población total es de 34,783,757 de habitantes (julio de 2021) y su capital y ciudad más grande es Riad, con una población de 8.002.100 habitantes, su clima es de desierto duro y seco con grandes temperaturas extremas, este es el país más grande del mundo sin río; con extensas costas en el Golfo Pérsico y el Mar. Cuenta con 9 puertos, cinco incluyen manejo y transporte de contenedores, También con 4 aeropuertos internacionales y otros 23 nacionales, desde la costa atlántica existen 40 rutas en conexión ofrecidas por 5 navieras con tiempos de tránsito desde los 31 días a diferencia de Japón con un promedio de 23 días, Los transbordos se realizan en puertos de Panamá, Arabia Saudita, Italia, Emiratos Árabes Unidos, Marruecos, España y Bélgica, se puede decir que los tiempos de transito son más largos debido al número de conexiones y el medio de transporte sería más costoso por la distancia.
ANALYSIS:
Arabia Saudita se ha convertido en uno de los países con mayor éxito económico en los últimos años, analizando las características básicas de la economía saudí y su evolución podemos concluir que las barreras de entradas en el mercado saudita para la moda femenina son reducidas y las exportaciones continúan siendo muy inferior a las importaciones, por lo que podemos afirmar que Arabia Saudí es un país importador de moda, sim embargo en términos de costo exportar a Arabia Saudita sería más costoso por distancia y con mayor frecuencia en tiempo de transporte debido a que tiene muchas conexiones. Por otro lado, persisten un conjunto de desafíos a nivel local, principalmente la coordinación entre la secuencia y velocidad de transición de las reformas en el sector interno de su economía y los vaivenes de la economía global.
INTERNET USERS
DATA PRESENTATION:
Japón tiene un total de 175.187.425 entre teléfonos y celulares móviles (2019), 106,725,643 usuario cuentan con acceso a internet es decir el 84,59 % de la población total al (2018). Japón cuenta con un excelente servicio de sistemas de telecomunicación nacional e internacionalmente con banda ancha móvil y fija extremadamente De este modo, la tendencia que ya se está viendo en Japón, es el incremento de uso de las redes sociales, que acabarán siendo más importantes que los medios tradicionales. Con respecto a la población general, Japón es el país, según Comscore, donde existe un mayor porcentaje de público de mayor edad que usa las redes sociales. Solo el 34% de los usuarios japoneses por debajo de los 35 años utilizan las redes.
ANALYSIS:
Analizamos que a través del internet las empresas tienen más oportunidades de acceder a los mercados exteriores, la influencia del Internet en los planes de internacionalización consiste en la correcta selección de productos actuales y futuros en los mercados de entrada. Por lo tanto, hemos concluido que el Índice de acceso a internet de la población en Japón (84.59%) nos permite acceder a nuevos nichos de mercado y a través de las diversas herramientas en Internet que nos ayuda a potencializar la internacionalización de nuestra empresa, y gestionar nuestra marca, permitiendo la construcción de relaciones a largo plazo con nuestros clientes y proveedores. Por otro lado, buscamos el posicionamiento de nuestra marca en el mercado japonés dependiendo en gran medida de una estrategia de comunicación tomando como principal aliado el Internet el cual nos facilita la comunicación gracias a características como la interactividad, la flexibilidad y la velocidad.
DATA PRESENTATION:
Arabia saudita tiene 34,783,757 de habitantes (julio de 2021) de esta población 30,877,318 (julio de 2018) de habitantes son usuarios de internet es decir el 93.3% de la población, año tras año este indicador va al alza debido el gobierno ha buscado desempeñar un papel importante estableciendo el acceso generalizado a internet a sus ciudadanos a través del programan computadora para el hogar y wifi en zonas públicas como parte de la iniciativa. Por otro lado, Arabia saudita durante 2018 presento un mayor incremento en el número de usuarios de internet logrando un 34% de incremento en el número de usuarios de Internet.
ANALYSIS:
El principal medio de promoción para las marcas de moda son las redes sociales como Facebook, Instagram y Snapchat entre otras, son uno de los instrumentos más utilizados por las empresas de moda para enviar publicidad a sus potenciales consumidores. En comparación con otros países de su región, el comercio electrónico en Arabia Saudí está muy desarrollado, el nivel de penetración es alto y crece por encima de la media. En 2019, se espera que los beneficios del sector de la moda provenientes de las ventas online alcancen los 2.033 millones de dólares americanos. El crecimiento medio anual será del 9,9% en el periodo 2019-2023, y en 2023 la cifra de beneficios ascenderá a los 2.969 millones de dólares americanos. Se podría afirmar entonces, que gran impacto que posee el internet en arabia saudita puede beneficiar la gestión y el posicionamiento de nuestro producto; ello se explica gracias al incremento acelerado en el número de usuarios de Internet, y a los esfuerzos realizados por las compañías en la relación con sus clientes.
TECHNOLOGY ACCESS
DATA PRESENTATION:
Japón tiene un total de 175.187.425 celulares móviles suscritos (2019) y una población total de 124,687,293 (julio de 2021) esto quiere decir que el índice de acceso a la tecnología es del 140,50% del total de la población, la tecnología está presente en todos los aspectos de la vida de Japón: en las casas, en el trabajo, en el transporte y ¡hasta en los baños! Y aunque el país hace tiempo que dejó de ser considerado la máxima referencia mundial en este ámbito, todavía se resiste a dejar los primeros puestos, apostando por tendencias como; Robots por todas partes, Internet del futuro, Máxima resolución de imagen y Tecnología para llevar puesta entre otras.
ANALYSIS:
De acuerdo a la anterior información la población japonés tiene una posibilidad de acceso a un equipo celular del 140,50%, esto quiere decir que millones de japoneses disfrutan de una intensa vida social gracias a sus teléfonos móviles, son muchos más los que navegan por la Web con el teléfono que los que usan una computadora. Con la llegada de la Internet y de otros avances tecnológicos las pequeñas y medianas empresas se convierten en jugadores internacionales, sin necesidad de incurrir en grandes inversiones de mercadeo. Por lo tanto, podemos concluir que hay una gran posibilidad de llevar nuestro producto vestido de algodón para damas a los nichos de mercados deseados en Japón, debido al alto uso teléfonos móviles y acceso a internet, esto nos permitirá cambiar la visión de la economía: la democratización de las herramientas de producción, la reducción de los costos de consumo mediante la democratización de la distribución, y la conexión entre la oferta y la demanda.
DATA PRESENTATION:
No basta con tener un índice de acceso a internet del 93.3%, ya que este se complementa con el uso equipo de cómputo y/o celular, en arabia saudita hay 40,532,610 celulares suscritos es decir el 116,52% de la población tienen acceso a un equipo celular, la suscripción de telefonía móvil a celular ha aumentado rápidamente a 121 por cada 100 personas (2019). La innovación y el desarrollo tecnológico forman parte de la visión a largo plazo de la Arabia Saudita como se establece en el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación sin embargo el uso de estos equipos va encabezado por hombres, y mujeres autorizadas por un varón para tener un equipo telefónico.
ANALYSIS:
De acuerdo a la información encontrada arabia saudita posee innovación y desarrollo tecnológico, sin embargo históricamente han tratado a las mujeres como ciudadanos de segunda, actualmente no han podido trabajar en sectores diferentes al de la educación o la sanidad debido al sistema que las hace depender del varón, no hay igualdad de género, deben obtener la autorización de su padre, su hermano, su marido o cualquier otro tutor varón para realizar acciones vitales de su día a día tales como acceder un celular o tener redes sociales. De acuerdo a lo anterior podemos concluir que nuestro producto vestidos de algodón para damas posee gran dificultad para llegar nicho de mercado deseado y el posicionamiento a través del internet.
TRADE AGREEMENTS
DATA PRESENTATION:
Los gobiernos de Colombia y Japón firmaron en las últimas horas un convenio cuyo propósito es eliminar la doble tributación que tienen que asumir los inversionistas colombianos y japoneses, al invertir en alguno de los dos países, permitiendo además promover el flujo de inversión extranjera directa de Japón en Colombia, y el comercio bilateral. Es el primer acuerdo tributario entre los dos países, producto de su cada vez más estrecha relación económica, buscando incentivar la inversión de empresas japonesas en Colombia, de manera que no sea necesario realizar el pago de los mismos impuestos vigentes en los dos países. Otro objetivo de este convenio es establecer procedimientos para que las autoridades tributarias de los dos países puedan consultarse y acordar cómo resolver situaciones que puedan implicar una tributación no conforme con las disposiciones del convenio, puedan intercambiar información tributaria para prevenir la evasión fiscal y prestarse asistencia mutua para recaudar impuestos. Este tratado beneficiará además a ambos estados y a sus ciudadanos, al establecer, entre otras, tarifas impositivas aplicables a los dividendos, del 0% cuando los beneficiarios de los mismos sean fondos de pensiones, del 5% cuando sean sociedades que poseen al menos el 20% del poder de voto de la sociedad que reparte los dividendos, y del 10% en todos los demás casos, salvo que las utilidades distribuidas no hayan sido gravadas a nivel de la sociedad, caso en el cual la tarifa será del 15%.
ANALYSIS:
Hoy en día Colombia y Japón continúan en la búsqueda del acuerdo de una asociación economía que se inició en 2012, Colombia es el único país de la alianza pacifico que no tienen este tipo de instrumento con Japón. Sin importar de ello se tiene una gran relación económica donde hay una gran variedad de productos que se exportan e importan mutuamente, Los productos japoneses exportados a Colombia son principalmente vehículos ensamblados, autopartes, cámaras de video y dispositivos de comunicación, mientras que los productos colombianos exportados a Japón eran en su mayoría café, granos, níquel y esmeraldas, Pieles exóticas de reptiles y chocolate. Más recientemente, las flores y productos de cuero también se han exportado. Para los productores colombianos, por otro lado, exportar resultados es muy costoso para enviar más productos a Japón cuando otros países vecinos representan mercados más eficientes en costos y tienen menos restricciones económicas, pero gracias al convenio de la eliminación de la doble tributación que se hizo en el 2018 que ayuda al flujo de la inversión extranjera para empresarios colombianos y japones, siendo un punto positivo para nuestro negocio a la hora de pensar invertir en Japón.
DATA PRESENTATION:
Los embajadores de Colombia y Arabia Saudita ante las Naciones Unidas, respectivamente oficializaron en Nueva York el establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países.
En la Misión Permanente de Arabia Saudita ante las Naciones Unidas, los Embajadores Osorio y al-Mouallimi firmaron el Comunicado Conjunto con el cual se establecen las relaciones diplomáticas entre los dos países y que abren importantes oportunidades de cooperación en los planos económico, político y cultural. El Embajador al-Mouallimi, reconoció los importantes avances de Colombia e invitó al gobierno a estrechar sus relaciones en el sector petrolero, así como a incrementar el intercambio comercial de productos básicos.
ANALYSIS:
La relación diplomática que se inició en el 2011 hoy en día da resultados positivos porque los beneficios mutuos en el plano económico, político, se han realizado cooperaciones energéticas y una de las más reciente como la exportación de carne bóvida hacia Arabia saudita sumándose ya a los otros productos agrícolas que ya se exportaban como: Banano, plátano y también flores y café que es nuestro principal producto de exportación. Debido a que arabia saudita no tiene tierras fértiles, por su condición climática, Lo dicho anteriormente favorece enormemente a Colombia por su excelencia ubicación geográfica y su gran calidad como exportador y productores agrícolas. Aunque hoy en día a pesar de no haber firmado aún instrumentos como acuerdos comerciales u convenios de doble tributación. Como inversionista en el aérea de manufacturas se encuentran muchas trabas comerciales barreras no arancelarias, diferencias culturales que es un tema importante que para nosotros como inversores debemos pensar bien a la hora de poder internacionalizarnos.
EVOLUTION BALANCE OF TRADE
DATA PRESENTATION:
La diplomacia económica - comercial de la Embajada de Colombia en Japón se basa en la profundización de las relaciones económicas bilaterales a través del aprovechamiento de los mecanismos e instancias de integración. Asimismo, la Embajada asiste a las diferentes entidades gubernamentales en las acciones dirigidas al fomento del comercio bilateral, el turismo y la atracción de inversión. Cabe destacar algunos de los principales instrumentos de fortalecimiento de la relación bilateral como lo son un Acuerdo de protección de inversiones recíprocas (APRI, vigente desde el año 2015), un Acuerdo para evitar la doble tributación (ADT, pendiente del trámite legislativo) y las negociaciones en curso del Acuerdo de Asociación Económica (EPA). Asimismo, para ampliar su impacto en las áreas de relacionamiento bilateral, la Embajada trabaja de la mano de aliados estratégicos como la Agencia Japonesa de Promoción Comercial (Jetro), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Instituto de Japón para la Inversión en el Exterior (JOI), la Corporación Nacional de Japón para Petróleo, Gas y Metales (Jogmec), entre otros. En 2018 el comercio bilateral total entre los dos países alcanzó los USD 1,69 billones. Colombia ha presentado una histórica balanza comercial deficitaria frente a Japón, que en el año 2018 totalizó (-) USD 750 millones; las exportaciones a Japón sumaron USD 474 millones registrando un decrecimiento de (-) 14,9% respecto al año anterior; y las importaciones procedentes de Japón ascendieron a USD 1.224 millones las cuales representaron un aumento de 4,7% con respecto a 2017. Los principales productos exportados de Colombia al país asiático en 2018 fueron: café verde (41,1%), carbón (23,2%), ferroníquel (11,3%), flores frescas y preservadas (11,26%), y fungicidas (3,0%). Por su parte los principales productos importados desde Japón fueron, automóviles, láminas de acero, neumáticos, chasis y motores para vehículos y máquinas y equipos entre otros.
Japón es el principal emisor de Inversión Extranjera del Asia-Pacífico hacia Colombia. En el periodo 1994-2018 el acumulado de los flujos de inversión de Japón alcanzaron USD 586,4 millones, que representaron el 40,2% de la IED de la región Asia – Pacífico en Colombia.
ANALYSIS:
Dicho anteriormente la relación que mantienen Colombia y Japón se han estrechado los últimos años dando como resultados positivos que la adquisición de bienes y servicios de amabas parte sigan creciendo, por eso los países hoy en día siguen buscando la manera de realizar un acuerdo comercial teniendo también en cuenta que Japón es el país de Asia que más ha invertido en nuestro país muestra de la confianza que tiene nuestro producto es de buena calidad.
Los datos y hechos nos dan muestra que es un gran mercado ya que Japón es uno de los principales mercados de la moda del mundo, y Tokio una de las capitales donde las primeras marcas internacionales establecen flagship store. Las importaciones de prendas textiles abarcan el 31% del sector en Japón. Algo viable para poder crecer en este país y buscar manera para agregarle valor agregado a nuestro producto, ya que existe mucha diversificación siendo algo también bueno para nosotros por que nos ayudara a mejorar e innovar.
DATA PRESENTATION:
Arabia Saudita es el 20 exportador mundial de bienes y el 32 mercado de importación. El comercio extranjero representa 67% del PIB (2019). Los productos petroleros representan la gran mayoría de las exportaciones (76,4% del total de exportaciones en 2017, 78,5% en 2018), seguidos por los productos petroquímicos (propileno, etileno, etc.). El sector automotriz abarca la mayor parte de las importaciones, seguido por los aparatos de telecomunicaciones y la medicina.
Los principales socios exportadores de Arabia Saudita son los Emiratos Árabes Unidos, China, India, Singapur y Bélgica. Sus principales socios importadores son China, Estados Unidos, los Emiratos Árabes Unidos, Alemania e India. Para promover el comercio internacional, atraer inversión extranjera y diversificar los sectores no petroleros, el gobierno anunció planes para establecer cuatro "ciudades económicas" en diferentes regiones del país.
ANALYSIS:
A pesar de las trabas comerciales que sufre Colombia con los países árabes, nuestro país tiene relación directa con 12 de 22 países incluyendo arabia saudita. los últimos años se evidencian crecientes exportaciones de ganado, carne, café, dulces, prendas de vestir, flores, entre otros productos, Aunque los desafíos son numerosos y en algunos casos estos incluso tienen el poder de frenar las grandes posibilidades que Colombia tiene en el extranjero en muchos sectores, también surgen diversas oportunidades para incrementar el flujo comercial y la venta de nuevos productos. Favoreciéndonos y dándonos puntos positivos que nos ayudara a tomar una decisión en nuestro análisis final y los últimos años arabia saudita ha dado paso para que empresarios tengan mas posibilidades de invertir ya que buscan diversificar su economía y no depender tanto de las materias primas como el petróleo, gas, etc.
“El reto es aprender a conocer el cliente árabe musulmán, aplicar su cultura de negocios y cumplir con las certificaciones y requisitos exigidos para abordar este mercado de más de 1.500 millones consumidores. En nuestra cámara apoyamos el incremento de relaciones tanto comerciales como académicas y culturales precisamente para impulsar esa relación”. Cecilia Porras presidenta. Cámara de Comercio Árabe Colombiana.
LOGISTIC PERFORMANCE INDEX
DATA PRESENTATION:
El presente trabajo comprende una reflexión sobre las características del perfil logístico de Japón. El continente asiático cuenta con algunos de los mejores procedimientos aduaneros en el mundo, por lo cual se espera analizar los métodos operativos de este país para realizar un proceso de importación o exportación. Japón formada por cuatro islas grandes Hokkaido, Honshu, Shikoku y Kyushu y por 6.800 islas más pequeñas, representa una superficie total de su territorio de 377,835 km2. Gracias a estas condiciones geográficas este país ha desarrollado una infraestructura de transporte compleja, compuesta por carreteras hasta de 1.196.999 km, de los cuales el 80% está totalmente pavimentado. Cuenta con una red ferroviaria de 27.311 km lo que le permite la movilización de pasajeros y carga a lo largo del territorio japonés; y con una infraestructura portuaria de alrededor de 160 puertos. Actualmente Japón es una de las mayores potencias focalizadas en el desarrollo de tecnología aplicada y la producción de bienes con excelentes índices de calidad. A lo largo de este artículo se detallará cuáles son los puertos principales, la infraestructura, capacidad y la forma en cómo se opera en cada uno de ellos.
ANALYSIS:
Los datos anteriores nos dan como a Japón como el 5 con mejor desempeño logístico con unos de los mejores procedimientos aduaneros del mundo 4.03 no muy lejano del primero que es Alemania con 4.20, nos da una parte positivo como pyme también teniendo en cuenta que es la 3 economía mas importante del mundo, eso nos brinda confianza y tranquila a la hora de que nuestro producto sea exportado a esto añadiéndole que de los países asiáticos es también uno de los principales inversiones en la región latinoamericana, con beneficios que nos brinda el convenio de la eliminación de la doble tributación que tienen, animándonos a nosotros los empresarios. Esta carga fiscal ha llevado Colombia a buscar alivio a la situación a través de acuerdos bilaterales, como el firmado, que contribuyen a incrementar el flujo de inversión extranjera hacia el país y de colombianos en el exterior, lo cual es fundamental para la inserción del país en los mercados internacionales. A futuro se espera positivamente un acuerdo de libre comercio con este país y esto seria muy beneficio para nosotros.
DATA PRESENTATION:
Arabia Saudita es un país situado en oriente medio. Limita con Jordania y con Irak por el norte, con Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Catar y el Golfo Pérsico por el este, con el mar Rojo por el oeste, y con Omán y Yemen por el sur. Este país cuenta con una red de carreteras que abarca aproximadamente 221.372 km de los cuales el 8,5% son carreteras principales, el 4,9 secundario, 26,1% carreteras rurales asfaltadas y el 60,5% caminos rurales. El sistema ferroviario se basa en una red de 1.380 km que conecta las ciudades de Dammam, Riad, Abqaiq, Hofuf, Haradh, Al-Tawdhihiyah y Al-Kharj. En cuanto a la infraestructura portuaria, Arabia Saudita cuenta con Puerto de Yeddah, Puerto King Abdulaziz de Dammam, Yanbu Commercial Port, Puerto Comercial de Jubail, Puerto de Jaizan, Puerto de Dhiba, Puerto Industrial Rey Fahad de Yanbu, Puerto Industrial Rey Fahad de Jubail, Ras Al-Kair Port. Existen un total de 9 puertos en Arabia Saudíta de los cuales, cinco incluyen manejo y transporte de contenedores. Por otro lado, en el ámbito aéreo este país cuenta con cuatro aeropuertos internacionales en las ciudades de Riad, Yeddah, Dammam y Medina y otros 23 nacionales. En 2013, se exportaron desde Colombia hacia Arabia Saudita 1.054 toneladas, que correspondieron a US$ 5.8 millones en valor FOB. El mayor volumen de carga se manejó vía marítima, representando el 90,1%.
ANALYSIS:
De acuerdo a los datos encontrados en la investigación Arabia saudita no tiene el mejor ni el peor desempeño logístico, en posición sobre nuestro idea de negocio no es tan viable teniendo en cuenta que buscamos las condiciones más positivas, teniendo en cuenta las variables anteriores Colombia no cuenta hoy en día con ninguna acuerdo comercial u convenios de doble tributación, seria un traba por el tema que serian mas gastos y no podemos dejar aun lado que somos una Pyme que estamos en busca de expansión de poder crecer y tenemos que encontrar lo más beneficioso para la empresa.
FLOW INVESTMENT
DATA PRESENTATION:
Los flujos de IED hacia Japón se mantuvieron bajos en comparación con otras naciones desarrolladas a lo largo del mundo, y tuvieron un comportamiento relativamente inestable. Según el Informe sobre la Inversión en el Mundo de la CNUCYD de 2020, la IED llegó a 14.500 millones USD en 2019, en comparación con 9.800 millones USD en 2018. Las reservas de IED en Japón se estimaron en 2019 en aproximadamente 222.500 millones USD. Japón sigue siendo el mayor inversionista en el mundo. La inversión de las multinacionales japonesas creció en 58%, llegando a una cifra récord de 227 mil millones USD, debido a un aumento en las M&A transfronterizas. Las multinacionales japonesas duplicaron sus inversiones en Europa y América del Norte. Estados Unidos, el Reino Unido, Francia y Corea del Sur fueron los principales países inversores, representando cerca de 85% de los flujos entrantes de IED. Las inversiones se orientaron sobre todo a la maquinaria eléctrica, finanzas y seguros, productos químicos y farmacéuticos, producción de transporte de equipamiento y bienes raíces.
ANALYSIS:
Evidentemente Colombia no registra inversión directa en Japón, caso contrario los japoneses si invierten en nuestro país, aunque ha venido disminuyendo notablemente logran mantenerse, para nosotros como exportadores es muy importante que ya conozcan a Colombia a tal punto que nos ven como una buena opción de inversión, esto nos ayudara a tener mayor credibilidad a la hora de invertir en Japón y así tendrá mayor potencial nuestro plan de internacionalización.
DATA PRESENTATION:
En los últimos años los flujos de IED hacia Arabia Saudí han seguido una tendencia a la baja, debido a factores políticos y precios del petróleo más bajos. Gracias a la diversificación económica y los nuevos proyectos fuera del sector del petróleo y el gas, los flujos de IED se recuperaron. Según el Informe sobre la inversión mundial de 2020 publicado por la CNUCYD, los flujos de IED aumentaron en 7% entre 2018 y 2019, elevándose a 4.600 millones USD. Esto se debe sobre todo a que el país suprimió los límites de propiedad para inversionistas extranjeros estratégicos. De manera similar, el stock de IED subió en 2019, llegando a 236 mil millones USD, por lejos la cifra más alta entre los países árabes. Los Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos, Francia, Singapur, Japón, Kuwait y Malasia son los principales inversionistas en Arabia Saudita. Las inversiones están enfocadas sobre todo en la industria química, el sector inmobiliario, el turismo, los combustibles fósiles, los automóviles y la maquinaria.
ANALYSIS:
Consultando diversas fuentes de información se logra evidenciar que entre Colombia y arabia saudita no existe un flojo de inversión actualmente, lo que dificulta un poco nuestro plan de internacionalización con dicho país, puesto que va ser más complicado lograr un acuerdo comercial careciendo de anteriores referencias comerciales.
MAIN INVESTMENT SECTORS
DATA PRESENTATION:
Japón se ubicó en el puesto 29 entre 190 países en el informe Doing Business 2020 del Banco Mundial (el año anterior ocupó el puesto 39). El país tiene una excelente posición como acreedor extranjero neto, y los indicadores externos en general son sólidos. Japón está abriendo activamente sus puertas a los negocios extranjeros, pues busca crear el mejor entorno posibles para los inversores extranjeros, apoyándose en la política favorable a los negocios globales (conocida como "Abenomics") impulsada por el primer ministro Shinzo Abe. Las fortalezas clave de Japón son su posición como líder en tecnología avanzada e investigación y desarrollo. Las barreras potenciales a la inversión son esencialmente demográficas, lingüísticas y culturales. El desastre que afectó a Japón en 2011 (el devastador terremoto y el tsunami), así como las preocupaciones ambientales y de salud relacionadas con la situación en la central nuclear de Fukushima Daiichi, siguen frenando la inversión extranjera en el futuro. Sin embargo, Japón sigue siendo un mercado clave para los inversionistas. Además, la economía japonesa ha estado financiando la reconstrucción del país sin demasiada dificultad, gracias a un excedente de ahorros acumulados en los últimos años. La estrategia de crecimiento del primer ministro Shinzo Abe apunta a duplicar el valor de la IED para 2020 en comparación con el final de 2012. El gobierno ha estado incorporando reglas para el gobierno corporativo, reduciendo gradualmente el impuesto corporativo efectivo, y ha establecido centros de investigación y desarrollo y zonas económicas especiales para para convertirse en la nación más amigable para los negocios del mundo.
ANALYSIS:
Japón está buscando activamente inversión extranjera haciéndose notar ante los inversionistas extranjeros. Esto nos beneficia como exportadores ya que al momento de ingresar a dicho país nos encontraremos con políticas favorables las cuales nos darán un mejor entorno a nosotros como exportadores, factor determinante para alcanzar el éxito en nuestro plan de internacionalización.
DATA PRESENTATION:
Arabia Saudita adoptó siete Principios Guías para la elaboración de políticas de inversión en 2019, entre los cuales la no discriminación, protección de la inversión, sustentabilidad de la inversión, mayor transparencia, protección de preocupaciones de política pública, facilidad de entrada para empleados, y la transferencia de conocimiento y tecnología. Entre los principales acuerdos, Aubin Group (Reino Unido) invirtió 743 millones USD para establecer una fábrica química en Arabia Saudita, DuPont (Estados Unidos) abrió una instalación de tratamiento de aguas por ósmosis inversa, y Alphabet (Estados Unidos) comenzó a construir diversos datacenters. Al mismo tiempo, la cantidad de nuevas empresas internacionales fue de 1.131 en el último año, en comparación con 736 en 2018, según la Autoridad General de Inversión de Arabia Saudita. Además, la nueva política de inversión Saudi Vision 2030 y el programa de reforma económica buscan mejorar el entorno de inversión en el país y promover la diversificación económica.
ANALYSIS:
En arabia saudita el sector textil no figura entre las mejores opciones de inversión, como podemos ver existen otros más relevantes, además no existe un flujo de inversión entre arabia saudita y Colombia, por otro lado, el tema religioso influye mucho a la hora de vestir sobre todo en la parte femenina siendo un mayor obstáculo para la comercialización de nuestro producto (vestidos femeninos).
INVESTMENT INCENTIVES
DATA PRESENTATION:
Además, ser la tercera economía en el mundo, Japón tiene un fuerte poder adquisitivo y por lo mismo una elevada demanda interna. En cuanto líder en tecnología de punta, I&D (con la mayor cantidad de patentes del mundo), Japón ha tenido una economía de crecimiento permanente, y una estabilidad sólida por décadas. Gracias a su ubicación geográfica, cualquier inversor extranjero que opera en el mercado japonés tiene un ingreso más expedito a otros mercados asiáticos. El entorno de negocios es claramente favorable y reforzado por un sistema político estable. La fuerza laboral tiene un alto nivel de formación, y los japoneses son conocidos como trabajadores con gran compromiso con su empresa. El envejecimiento de la población abre grandes oportunidades a productos y servicios enfocados en grupos de mayor edad (tecnología de cuidados de salud, aparatos médicos, ocio, productos farmacéuticos, etc.).
ANALYSIS:
Japón posee una de las mejores economías en el mundo y una gran de interna lo que se traduce en una excelente oportunidad para nosotros los exportadores más aun, siendo el segundo país que más importa vestidos femeninos (nuestro producto) según TRADEMAP. Esto le da viabilidad al proyecto de expandirnos internacionalmente.
DATA PRESENTATION:
Tras ingresar en la OMC en 2005, el clima de inversión extranjera en el reino ha mejorado de forma sustancial. Algunos de los puntos fuertes del país desde la perspectiva de los inversores extranjeros son:
ANALYSIS:
Estos factores son muy relevantes al momento de captar inversión extranjera en arabia saudita, sin embargo, como se ha venido evidenciando no es el mejor escenario para nuestro sector que es la moda femenina.